jueves, 8 de octubre de 2009

LA PLURICULTURALIDAD COMO UN OBSTÁCULO PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE PAÍSES SUBDESARROLLADOS

A lo largo del tiempo se ha visto como la explotación ha persistido en el mundo, siendo las minorías las más afectadas en este contexto. En la actualidad uno de los factores que afecta el desarrollo es la pluriculturalidad que hay en cada país, a pesar de que hay acuerdos que los defiendan, siempre son las minorías marginadas, explotadas y discriminadas. Fernando Henrique Cardoso nota la opresión de estas masas, y plantea un modelo de desarrollo para países subdesarrollados; utilizando una postura social demócrata, bajo un marco neoliberal, promueve los movimientos sociales y la integración de minorías, para alcanzar el progreso, el desarrollo y la igualdad social.

Cardoso dice que “Los intereses de poder y las alianzas para garantizar la hegemonía de los grupos y factores de clase, internos y externos, han de ser considerados para explicar las situaciones de dominación.” (Cardoso, 1996:165). La pluriculturalidad en los países es controlada por grupos hegemónicos, que se han aliado con el fin de dominar y extender su hegemonía, excluyendo a la diversidad pluricultural, que es parte de los Estados subdesarrollados, debido a su historia política de dominación de ciertos grupos oligarcas que desean mantener su status quo.


Cardoso al analizar este problema, se encontró con que hay una lucha de clases que impiden el progreso de una nación, planteado que debe haber una relación mutua de solidaridad en ambos grupos y que deben aliarse bajo un contexto de intereses dependientes para un desarrollo.


En países pluriculturales subdesarrollados, se hace complicado el hecho de alianzas de interés entre las minorías y los grupos hegemónicos, debido a la opresión y discriminación que se ha mantenido con los años, así como el poco interés de progreso que existe. Sin embargo, Cardoso plantea que se es necesario “La formación de una economía industrial en la periferia, minimiza los efectos de la explotación y busca solidaridad, no solo en las clases dominantes, sino que también en el conjunto de los grupos sociales”. (Cardoso, 1996:164)


Aún persiste la pregunta, ¿Será la pluriculturalidad un obstáculo para esta economía industrial? Para Cardoso, no le parece un impedimento, al contrario dice que “No son los intereses rurales lo que se oponen a los urbanos como expresión de un tipo de dominación económica, al contrario, la especificidad de la situación actual de dependencia está en que los intereses externos radican cada vez más en el sector de producción para el mercado interno. (Cardoso, 1996:164).

Para Cardoso el problema del desarrollo no es la pluriculturalidad, ni las diferencias, ni la explotación interna, sino son las potencias las que explotan, las que discriminan, las que imponen; es por ello que promueve una economía industrial de la periferia, mediante la inclusión de masas, promoviendo los movimientos sociales internos los que logren un impacto e impulsen la industrialización mediante la presión hacia las élites. Las masas urbanas movilizadas por la industrialización al nuevo esquema de poder; masas que impulsaran la participación política relativamente limitada y basada en una estructura sindical” (Cardoso, 1996:117)

Aunque para Cardoso el problema no es pluriculturalidad, sino el papel que cumplen las potencias, a mi parecer si lo es, debido a la falta de identidad, los problemas sociales, la discriminación de minorías hacia las mayorías. El poco respeto que se maneja hacia sus creencias, cultura, idioma, el límite de acceso a la educación, salud, servicios básicos en general.

Para que haya una industrialización, primero se deben aplicar las políticas públicas de una forma eficiente, ofrecer el acceso de oportunidades de forma imparcial, no solo por tratados sino en hechos. Por otro lado, se debe aumentar la cobertura de educación, salud, empleos, seguridad y disminuir la pobreza; de esta forma las masas minoritarias se verían atraídas por una industrialización, por formar movimientos políticos que impulsen su desarrollo, participarían activamente en la política, opinarían y propondrían sin temor a ser callados.

Sería una motivación para las minorías si ven un progreso en la sociedad, a favor de ellos y actuarían por mejorarlo. Pero no se puede pensar en una industrialización sino hay acción con problemas centrales de exclusión y discriminación. No hay integración si no hay un consenso entre intereses por ambas partes, por lo que la ideología de Cardoso no es aplicable en todos los países subdesarrollados, en mi opinión.

Bibliografía

Cardoso, F.H., Faletto, Enzo. Dependencia y Desarrollo en America Latina. México: Sigo veintiuno editores. 1996.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Ensayo 1

EMPRESARIOS Y MIGRANTES NORTEAMERICANOS
COMO UN EJEMPLO DE LUCHA
ENTRE BURGUESES Y PROLETARIOS
POR LA SUPERVIVENCIA


A lo largo del tiempo, se ha visto como Estados Unidos se fue convirtiendo en el centro de América Latina logrando que estos sean la periferia y dependan de éste para la supervivencia económica, política y social. Muchos autores critican esta dependencia y dan opciones para salir de ella enfocándose solamente en el tema económico, pero Fernando Henrique Cardoso dice que la dependencia no se basa solamente en lo económico sino en la organización social como un problema de estructura.

Cardoso expone su “teoría de la dependencia” con un enfoque de estructura social, pero para poder formular su teoría, analizó la historia socieconómica latinoamericana siendo un proceso histórico en donde diversos países formaron parte del modelo centro-periferia. América Latina permaneció siempre dependiente. Luego, analizó el núcleo del problema; siendo éste el desarrollo económico y social de los países latinoamericanos y cómo permanecen integrados en el sistema económico capitalista mundial.( Nohlen y Zilla. 2002) Por último, analizó las teorías de Andre Gunder Frank “desarrollo del subdesarrollo” y la tesis de Prebish “reproducción estructural del subdesarrollo”, donde junto con Faletto las rechazó, ya que ellos lo analizaron con un enfoque social donde parten de un control de producción y consumo como problemas sociales centrales. Decían que “la organización de la sociedad no se basa ni en las relaciones igualitarias ni en los modelos cooperativos, sino en asimetrías de explotación social” (1979:211).

Es por ello que junto a Faletto, tomaron en cuenta los factores históricos y sociopolíticos, así como sus efectos y constataron que en diversas regiones latinoamericanas de algún han tenido un desarrollo progresivo, llegando a la conclusión que en “determinadas situaciones, el desarrollo y la dependencia se dan de forma simultánea” (Cardoso 1979:219). De ese modo, crearon la “Teoría de la Modernización” abogando por una estructura moderna la cual sea capaz de diferenciar las estrategias del desarrollo económico y un proceso social ya que la diferencias económicas no sólo radican en el modo de sistema de producción, sino en la función de las estructuras internacionales de producción y distribución, así como la relación de la dominación.

Cabe mencionar que Cardoso propone el estudio del sistema económico, organización social y política de los países subdesarrollados, ya que el nuevo fenómeno llamado globalización, ha contribuido a una nueva forma de dominación y dependencia, ejemplo de ello: los migrantes hispanoamericanos que radican en Estados Unidos de América.


¿Es posible afirmar que Estados Unidos depende de los migrantes? Es irónico decir que una potencia tan importante en el mundo dependa de los migrantes siendo un país que posee el mayor capital y empresarios calificados, pero si se analiza este punto, los norteamericanos necesitan la mano de obra barata que ofrecen los migrantes para su desarrollo. Asimismo, los migrantes buscan una mejor calidad de vida y mejores oportunidades laborales por lo que se busca el migrar hacia Estados Unidos para su desarrollo personal, es donde se aplica la Teoría de Cardoso.

Actualmente, existen 11.9 millones de migrantes en Estados Unidos, siendo en su mayoría, centroamericanos y mexicanos (Piew Hispanic Centrer, 2008). Según el artículo “Tiempos de Migrantes en Estados Unidos” publicado por Pickard,[1]señala que hay una diversidad de opiniones en cuanto al tema de las migraciones ya que por un lado ha provocado histeria, racismo y xenofobia por parte de los norteamericanos, a su vez, se conoce que existen una gran cantidad de trabajos en los cuales requieren de mayor mano de obra y son aquellos que los migrantes realizan. Estos empleos son llamados “de callejón sin salida”, porque son desagradables, sucios, peligrosos o domésticos, sin prestigio. Pero son empleos que si no se realizaran, muchos sectores dejarían de funcionar (hoteles, restaurantes, hospitales, escuelas, agricultura, construcción, jardinería, rastros de ganado, empacadoras de carnes y pescado, empleos domésticos y muchos otros).

Los empresarios y economistas saben que los migrantes son vitales para la economía. Estos son pues los factores de atracción de mano de obra hacia Estados Unidos, entonces ¿No es una lucha entre burgueses y proletarios luchando por sobrevivir y desarrollarse? ¿No dependen unos de otros? Aunque unos dependan de otros, la misma de necesidad de superación de los migrantes ha permitido que se conviertan en los proletarios en esta época, ya que sufren esa explotación de los que poseen el capital, haciendo el trabajo sucio, trabajando una gran cantidad de horas para ganar lo suficiente y poder superarse. Por otro lado los burgueses, es decir los capitalistas, necesitan de su trabajo para que sus empresas se mantengan y produzcan, de esa forma poder mantener la economía de la potencia llamada Estados Unidos.

BIBLIOGRAFÍA

· http://www.inwent.org/E+Z/zeitschr/ds102-8.htm. Dieter Nohlen y Claudia Zilla. D+C Desarrollo y Cooperación No. 1. Enero/Febrero 2002. P. 23-26.
Bibliografía de esta página:
1. Dependencia y desarrollo en América Latina. Fernando Henrique Cardoso. (1931)
2. 1979: On the Characterization of Authoritarian Regimes in Latin America, en: David Collier (ed.): The New Authoritarianism in Latin America. Princeton University Press, S. 33 – 57
· http://www.ecoportal.net/content/view/full/57958. “Tiempos de Migrantes en Estados Unidos”. Miguel Pickard . 05.05.06
· http://pewhispanic.org/. Piew Hispanis Center, 2008


[1] http://www.ecoportal.net/content/view/full/57958. “Tiempos de Migrantes en Estados Unidos”. Miguel Pickard . 05.05.06